TIC, OVA Y MEC

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN :


Son las que agrupan los elementos y las técnicas usadas en el tratamiento y la transmisión de las informaciones. el tic ayuda a disminuir la brecha digital existente en dicha localidad, aumentaría el conglomerado de usuarios que utilizan las TIC como medio tecnológico para el desarrollo de sus actividades y por eso se reduce el conjunto de personas que no las utilizan.


OVA:

publicaciones audiovisuales de animes o capitulo especiales .Cuando los reproductores de vídeo comenzaron a hacerse populares en Japón, la industria del anime japonés creció hasta alcanzar proporciones descomunales. La demanda de anime era masiva, hasta el punto de que los consumidores iban a los videoclubes no para alquilar, sino para comprar las novedades en animación, lo que resultó en la creación de muchas series con el objetivo de salir directamente en vídeo.
En Japón, la demanda era tan grande que se convirtió en una necesidad del mercado. Muchas series populares e influyentes como bubblegum crisis  salieron a la venta en forma de OVA.
Aunque el anime para su venta directa en un vídeo comenzó a aparecer a finales de los años 1970, la primera serie que indicaba claramente ser una OVA fue Dallos (1983), dirigida por Mamoru Oshii y distribuida por Bandai. Otras compañías se sumaron rápidamente a la iniciativa, y a mediados de la década de 1980 el mercado estaba inundado con OVA. A diferencia de las series de televisión (hechas para durar una temporada), las OVA pueden tener teóricamente cualquier duración, aunque el período de espera entre los episodios puede llegar a ser de meses.
Tras el deterioro de la economía japonesa, a mediados de los años 1990, la salida de OVA al mercado comenzó a escasear. El hecho de que las series se empezaran a crear de 13 episodios, en lugar del estándar de 26, facilitó su comercialización, lo que restó popularidad a las OVA.
fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/OVA

 
MEC:
El término material educativo hace referencia a una amplia variedad de dispositivos comunicacionales producidos en diferentes soportes que son utilizados con intencionalidad pedagógica con el objetivo de ampliar contenidos, facilitar la ejercitación o completar la forma en que se ofrece la información. Mariana Landau1 diferencia el material educativo de los materiales didácticos, porque estos últimos están elaborados por especialistas en diseño instruccional para que respondan a una secuencia y a los objetivos pedagógicos previstos para enseñar un contenido a un destinatario.
El material educativo es aquel que si bien por sus características puede ser utilizado con fines pedagógicos, no ha sido originalmente diseñado para este fin sino que fue elaborado en otro contexto comunicacional. Pueden incluirse en esta categoría contenidos artísticos (literarios y cinematográficos), productos de los medios de comunicación masiva o incluso del ámbito corporativo. Estos materiales se caracterizan especialmente por la forma en que presentan el contenido ya sea por sus aspectos estéticos, profundidad o claridad discursiva.




No hay comentarios:

Publicar un comentario